Historia, Estética y Técnica del sampling
Pensada por las vanguardias de principios de siglo
Posibilitada por el desarrollo tecnológico iniciado en los 30
Presentada al mundo por el rock psicodélico a fines de los 60
Popularizada por el Hip Hop y el Techno en los 80
Democratizada en la era digital
El sampling es en nuestros tiempos una herramienta omnipresente en todos los estratos de la industria musical
Objetivos del taller:
- Abordar el fenómeno del sampleo y el apropiacionismo desde una perspectiva antropológica y musical, reconstruyendo su evolución e influencia en la historia de la música.
- Poner en práctica la identificación, corte y uso de samples de forma digital, produciendo beats en tiempo real.
Programa:
(tiempo de clase: ⅓ teórico, ⅔ práctico)
Historia
De las vanguardias a Ableton live: Revisión de los últimos cien años de antecedentes tecnológicos y artísticos
Evolución de los derechos de autor y alternativas al copyright
Estetica
Análisis de canciones y tracks: breaks históricos y samples recurrentes
Obras maestras del sampling
La selección de fuente como definición artística
Samplear como desafío pragmático a la idea de propiedad
Técnica
Identificación de samples, loops y breaks
Corte con Adobe Audition
Usos diversos con Software (Ableton Live y AudioMulch)
Producción de Beat en tiempo real, utilizando los samples seleccionados en el taller
Cupos Limitados
Reservas, condiciones de cursada y consultas por inbox o a: fernandototh1@gmail.com
Docente: Fernando Toth (Neuquén, 1985)
Profesor de Ciencias Antropológicas y licenciando en Antropología Social (UBA). Especialista en gestión, coordinación, diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas. (UCAR, Ministerio de Agroindustria de la Nación, 2010 - 2014; RENATEA, Ministerio de Trabajo de la Nación, 2014 - 2016)
Como Docente:
Profesor asistente del seminario de grado “Materialidad y valor en relaciones de intercambio: elementos teórico metodológicos para un abordaje etnográfico”, de la carrera Ciencias Antropológicas, UBA (2012 - 2014); Adscripto de las materias Epistemología y Metodología de la Investigación y Elementos de Lingüística y Semiótica, de la carrera Ciencias Antropológicas, UBA (2008 - 2010).
Trayectoria Artística:
Estudió guitarra y composición con Fernando Collado, y producción analogica, digital, mezcla y mastering con Leandro Castillo en Estudios Orion. Compuso y produjo el EP Lejos de Mí (Privilege World Music, Argentina, 2016), y el Single Joi Joi (Sello In-Correcto, Colombia, 2016). Sus canciones han sido seleccionadas y editadas en las compilaciones Vuelta al Mundo en Globo (2015, curado por Chancha Via Circuito) y El Sudaca Contraataca (Sello In-correcto, Colombia, 2016), y su remix de La Mancha formó parte del EP Arrullo de Corto Aliento, de Jardín Láser (Sello In-correcto, Colombia, 2016). Participó como diseñador sonoro y operador en vivo en la obra de teatro En Espera (de Juan Francisco López Bubica y Julio Chávez). Compuso la música original del Domo institucional “Tucumán es Producción”, dentro del Festival Interactivo del Bicentenario (9 al 16 de julio de 2016, Tucumán, Argentina). Junto con Paula Coton y Fabián Sguiglia: Instalación Audiovisual Interactiva Memorias Migrantes (Museo Gregorio Álvarez, Neuquén, Septiembre 2016), y performance audiovisual en vivo en el marco de la inauguración del Festival FASE 8 (CC Recoleta, Noviembre 2016).
Links:
https://www.facebook.com/
https://soundcloud.com/
https://open.spotify.com/
https://itunes.apple.com/
Video de la presentación (junto con Paula Coton y Fabián Sguiglia) en la inauguración del Festival FASE 8, en el CC Recoleta:
https://www.facebook.com/
Prensa:
https://www.youtube.com/
https://noisey.vice.com/
http://noesfm.com/
Evento Facebook
No hay comentarios:
Publicar un comentario